jueves, 15 de julio de 2010

VESTUARIOS DE LA EPOCA DE INDEPENDENCIA

citas textuales:

1.Esencia y significado del traje, el fenómeno de la moda, vestuario en Colombia y su evolución desde la conquista hasta nuestros días.


2.
Colombia, caracterizado por una localización geográfica privilegiada, con una enorme diversidad de clima, topografía y recursos naturales, así como por la pluralidad de pueblos, lenguas y culturas durante el período precolombino, se convirtió, después de la conquista, en un territorio eminentemente mestizo.

3.El traje, considerado por muchos un elemento banal de la sociedad occidental, refleja los procesos políticos, económicos y sociales de las diferentes civilizaciones.

4. A través del estudio histórico del traje comprobamos que dentro del convulsionado proceso histórico que incidió en toda la cultura, el traje también se vio afectado.

5. La historia del traje en Colombia es la historia de adopciones y adaptaciones del traje europeo. El vestido, además de contar su propia historia, nos confirma la tradición textil en Colombia, existente desde el período precolombino hasta nuestros días.

6. El traje femenino, por su parte, ha jugado un papel notable pues a través de él, hemos podido conocer las más íntimas expresiones de su historia y a través de él, la del país.

7. Es muy probable que durante el período prehispánico, la indumentaria de los indígenas no tuviera grandes variaciones pues, como anota Gilíes Lipovestsky, a lo largo de la historia ha existido entre los aborígenes un respeto por el pasado colectivo que fija la utilización de prendas y ornamentos, elementos culturales heredados del pasado, de generación en generación, sin cuestionarse su estética.

8. Son escasos los estudios en los cuales se analizan los cambios que pudo haber sufrido el traje durante el período prehispánico en nuestro territorio pero, a través de la orfebrería y la alfarería, podemos conocer generalidades de la indumentaria de los diferentes grupos y a partir de los escritos de los cronistas, acercarnos a una posible realidad del traje precolombino.

9. Los textos de Juan de Castellanos, Fray Pedro de Aguado, Antonio de Herrera, entre otros, hacen referencia al asombro de los españoles al ver su llegada a las indígenas semidesnudas, pintadas y adornadas.

10. De acuerdo a las condiciones climáticas de los territorios que habitaban, las mujeres llevaron dos tipos de indumentaria: en los climas cálidos, una faldilla o delantal y en los climas fríos, a manera de falda, una manta alrededor de la cintura y una líquira que se anudaba a un hombro o se sujetaba en el pecho por medio de un alfiler.

11. La desnudez del cuerpo femenino provocó que en 1574, la Iglesia dictara una ley ordenando a las indígenas cubrir por completo el cuerpo con una "camiseta de mangas largas y una manta de la cintura para abajo”

12. El estudio del traje permite fijar una relación entre las condiciones geográficas y culturales, las formas del traje y su manufactura textil, donde la mujer ha sido protagonista.

13. En la Colombia prehispánica, los tejidos fueron parte importante de la economía de culturas como la Muisca, Guane y Nariño.

14. De acuerdo a los textos algunos cronistas, las mujeres prehispánicas eran las encargadas de hilar las fibras de algodón y por lo general, eran los hombres quienes se dedicaban al tejido de mantas.

15. Para el proceso de hilado, los indígenas utilizaron el huso, vara de madera o caña de 40 cms de longitud aproximadamente, que llevaba en uno de sus extremos una entalladura en forma de gancho y en el otro, un tortero de pizarra que facilitaba el movimiento de torsión que, con los dedos de la mano derecha se le imprimía mientras que la izquierda sujetaba el hilo que se iba formando y a la vez, adelgazaba los nudos que pudieran aparecer, obteniendo un hilo de grosor uniforme.

16. Una vez hiladas las fibras, las mujeres teñían los hilos con tintes naturales extraídos de plantas y minerales.

17. Los colores más usados fueron el violeta, rojo, naranja, amarillo, marrón y negro.

18. Estos por lo general, eran destinados a las mantas de los caciques, sacerdotes y guerreros. Las mantas del común de la gente eran blancas y la calidad del tejido era inferior.

19. Los españoles, además de un idioma, una religión y una cultura de vida, trajeron a América una nueva forma de vestirse, a la usanza de los países europeos.

20. Los nativos tomaron rasgos de estos trajes, los cuales sirvieron como base para la formación de trajes regionales; los colonizadores, por su parte, adaptaron su indumentaria a las condiciones del Nuevo Mundo.

21. Los escasos grupos de mujeres que llegaron a nuestro territorio impusieron progresivamente entre las nativas, tareas propias de la vida doméstica y oficios como coser y bordar. Un gran porcentaje de la población femenina europea tenía conocimientos de costura; eran ellas quienes cosían sus vestidos o por lo menos, sus prendas íntimas puesto que no estaba permitido que los hombres dedicados al oficio de la confección, les probaran los trajes.

temas